Documentos muestran ingresos de u$s7.000 millones por publicidad prohibida
Meta se encuentra nuevamente en el ojo del huracán. Recientemente, se filtraron documentos internos que revelan cómo la red social habría generado más de u$s 7.000 millones en ingresos publicitarios a partir de productos prohibidos y prácticas dudosas.
Según un informe de Reuters, la empresa de Mark Zuckerberg logró esos ingresos durante 2024 gracias a lo que se considera anuncios de “alto riesgo”. Esto incluye publicidad relacionada con el juego ilegal, inversiones irregulares, premios engañosos y publicidad sobre productos médicos no autorizados. En realidad, esta suma fue menor a lo que la propia firma había proyectado; se esperaba que alrededor del 10% de sus ingresos, que en total ascienden a unos u$s 16.000 millones, provinieran de estas prácticas.
Los documentos indican que marcas como Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads exhiben diariamente anuncios sospechosos que suman unos u$s 15.000 millones. El informe también detalla que Meta solo sanciona estos anuncios cuando sus algoritmos tienen una certeza del 95% de que son fraudulentos. Si la certeza es menor, la compañía opta por incrementar la tarifa, disuadiendo así a los anunciantes. Sin embargo, está claro que muchos prefieren pagar la multa, lo que termina beneficiando financieramente a Meta, ya que ganan más con los anuncios engañosos.
Una de las afirmaciones más impactantes de los documentos internos es que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en las de Google”.
La respuesta de Meta
Andy Stone, vocero de la compañía, salió al paso de las acusaciones señalando que luchan activamente contra el fraude. Dijo: “Los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco”. Aseguró que la visión presentada por los documentos es sesgada y distorsiona el esfuerzo de Meta en la lucha contra el fraude.
Además, la empresa sostiene que en el último año y medio han reducido en un 58% las denuncias sobre estos anuncios y eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo en 2025. No obstante, revelaron que tienen preocupaciones sobre el impacto de una reducción drástica en estos ingresos, dado que la publicidad representa casi el 98% de sus ganancias.